
Cuando te nombran,
me roban un poquito de tu nombre;
parece mentira,
que media docena de letras digan tanto.
Mi locura seria deshacer las murallas con tu nombre,
iría pintando todas las paredes,
no quedaría un pozo
sin que yo asomara
para decir tu nombre,
ni montaña de piedra
donde yo no gritara
enseñándole al eco
tus seis letras distintas.
Mi locura sería,
enseñar a las aves a cantarlo,
enseñar a los peces a beberlo,
enseñar a los hombres que no hay nada,
como volverme loco y repetir tu nombre.
Mi locura sería olvidarme de todo,
de las 22 letras restantes, de los números,
de los libros leídos, de los versos creados.
Saludar con tu nombre.
Pedir pan con tu nombre.
- siempre dice lo mismo- dirían a mi paso, y yo, tan orgullosa, tan feliz, tan campante.
Y me iré al otro mundo con tu nombre en la boca,
a todas las preguntas responderé tu nombre
- los jueces y los santos no van a entender nada-
Dios me condenaría a decirlo sin parar para siempre.
Gloria Fuertes (1918- 1998), novelista y poeta española, que en su última etapa se ha dedicado casi por completo a la literatura infantil. Nació en Madrid en 1918. Cercana al surrealismo ("sin haber leído a ningún surrealista") y al postismo, movimiento en el que participó junto a Eduardo Chicharro y Carlos Edmundo de Ory.
Además de aprender las "asignaturas propias de mi sexo" en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer, estudió Biblioteconomía e inglés. Estuvo becada en Estados Unidos (1961) y en 1972 obtuvo la Beca March de Literatura Infantil.
La obra de Gloria Fuertes se distingue por un tono subjetivo irónico con el que se hunde en temas tan universales y transcendentes como la muerte, el amor o el dolor. Sus poemas son de una gran musicalidad y una cadencia propia del lenguaje oral, y están regados con metáforas chocantes y otros juegos lingüísticos siempre llenos de encanto y aparente ingenuidad y sencillez.
Los que escriben poesía dicen de ella que pertenece a la generación del 50, al grupo de los poetas sociales, al de la poesía cotidiana, a los filopostistas o postistas de segunda generación, etc. A ella no le gustaba que la encasillaran. Tampoco le gustaba que la llamaran “poetisa”.
me roban un poquito de tu nombre;
parece mentira,
que media docena de letras digan tanto.
Mi locura seria deshacer las murallas con tu nombre,
iría pintando todas las paredes,
no quedaría un pozo
sin que yo asomara
para decir tu nombre,
ni montaña de piedra
donde yo no gritara
enseñándole al eco
tus seis letras distintas.
Mi locura sería,
enseñar a las aves a cantarlo,
enseñar a los peces a beberlo,
enseñar a los hombres que no hay nada,
como volverme loco y repetir tu nombre.
Mi locura sería olvidarme de todo,
de las 22 letras restantes, de los números,
de los libros leídos, de los versos creados.
Saludar con tu nombre.
Pedir pan con tu nombre.
- siempre dice lo mismo- dirían a mi paso, y yo, tan orgullosa, tan feliz, tan campante.
Y me iré al otro mundo con tu nombre en la boca,
a todas las preguntas responderé tu nombre
- los jueces y los santos no van a entender nada-
Dios me condenaría a decirlo sin parar para siempre.
Gloria Fuertes (1918- 1998), novelista y poeta española, que en su última etapa se ha dedicado casi por completo a la literatura infantil. Nació en Madrid en 1918. Cercana al surrealismo ("sin haber leído a ningún surrealista") y al postismo, movimiento en el que participó junto a Eduardo Chicharro y Carlos Edmundo de Ory.
Además de aprender las "asignaturas propias de mi sexo" en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer, estudió Biblioteconomía e inglés. Estuvo becada en Estados Unidos (1961) y en 1972 obtuvo la Beca March de Literatura Infantil.
La obra de Gloria Fuertes se distingue por un tono subjetivo irónico con el que se hunde en temas tan universales y transcendentes como la muerte, el amor o el dolor. Sus poemas son de una gran musicalidad y una cadencia propia del lenguaje oral, y están regados con metáforas chocantes y otros juegos lingüísticos siempre llenos de encanto y aparente ingenuidad y sencillez.
Los que escriben poesía dicen de ella que pertenece a la generación del 50, al grupo de los poetas sociales, al de la poesía cotidiana, a los filopostistas o postistas de segunda generación, etc. A ella no le gustaba que la encasillaran. Tampoco le gustaba que la llamaran “poetisa”.
En 1965 gana el Premio Guipúzcoa por Ni tiro ni veneno ni navaja . En 1968, publica su obra más lograda: Poeta de guardia y Cangura para todo, primer libro de cuentos para niños, mención en el Premio Internacional Hans Christian Andersen. Y al año siguiente recibe un Accésit del Premio Vizcaya por Cómo atar los bigotes al tigre.
El tema del poema es el amor tan fuerte que hace que el nombre de esa persona sea tan importante e imprescindible.
El poema presenta versos de arte menor y mayor y su rima es consonante.
El tema del poema es el amor tan fuerte que hace que el nombre de esa persona sea tan importante e imprescindible.
El poema presenta versos de arte menor y mayor y su rima es consonante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario