viernes, 9 de mayo de 2008

El amor en los tiempos del cólera.


Esta obra está escrita por Gabriel García Márquez, autor colombiano del siglo XX.

En ella nos cuenta cómo Florentino Ariza, es capaz de esperar el tiempo que sea para estar con su verdadero amor, Fermina Daza.

Éstos se conocen cuando ambos eran jóvenes, hacen planes de boda pero ella acaba rechazándolo y casándose con un importante médico, el doctor Juvenal Urbino.

A la muerte de éste, Florentino ve una clara oprtunidad de quedarse junto su gran amor y no se lo piensa. Mediante una serie de visitas a su casa y demás acaba ganándose la confianza de nuevo de Fermina y acaban viajando en un barco el resto de sus días, amándose como el primero.

La historia se cuenta mediante la utilizada técnica del "flash back" e incluye muchos monólogos interiores.

En conclusión, la novela no me ha gustado especialmente, ya que se me ha hecho algo densa, pero su argumento, en la mayoría de las ocasiones, no presenta demasiado hastío. Por lo tanto, mi valoración personal del libro es un seis y medio.

jueves, 10 de abril de 2008

Soliloquio de grillos.


La siguiente obra de teatro, cuyo autor es Juan Copete, cuenta la historia de tres mujeres que, por sus ideales republicanos o, en el caso de Vitorina, por las ideas de su marido, tienen que huir de sus casas como si fueran delincuentes.

Al principio aparecen tres muertas que, a lo largo de la obra, se descubre que son las tres protagonistas principales (Vitorina, Olvido y Sacramento). Ambas van contando su historia hasta que finalmente son fusiladas por un cabo y un sargento en la cuneta en la que se escondieron.

Un pastor dice haberlas visto y van a buscar los cuerpos, en la búsqueda está la hija de Vitorina, Concha, y también la nieta.

Es una obra bastante buena a la par que breve que trata un tema muy repetido durante la época de Franco: la huida de casa, la persecución...y todo por tener unas ideas contrarias al Régimen. Por lo tanto, mi valoración personal es de un siete.

jueves, 3 de abril de 2008

La lluvia amarilla.

Este libro es una novela de Julio Llamazares. En ella, su protagonista, Andrés de Casa Sosas, recuerda cómo, poco a poco, se va quedando solo en un pequeño pueblo del Pirineo aragonés llamado Ainielle.
Al principio, la marcha de su hijo Andrés a Alemania y la muerte de sus otros dos hijos, le llenan de vacío, pero su abandono total llegó al suicidarse su mujer, Sabina. Ésta se ahorcó en el molino, tras varias salidas nocturnas seguida de la perra de ambos. A partir de ese momento, Andrés tiene que acostumbrarse a la soledad, melancolía y monotonía que supone vivir completamente solo, únicamente con su fiel perra, a la que acaba matando tras saber que moriría.
Finalmente, Andrés muere en un estado de abandono absoluto, no sin antes haber dado un paseo por su memoria, reflexionando así sobre la vida, la muerte, la soledad y el paso del tiempo.

El narrador del relato es el propio protagonista, ya que la obra es un monólogo que nos hace reflexionar sobre la soledad, la vida, la muerte, la monotonía y también nos hace pensar en cómo actuaríamos nosotros en una situación similar, la del pleno abandono.

En general, el libro no me ha gustado demasiado, por tanto, mi valoración personal sobre él es de un cinco y medio.

domingo, 2 de marzo de 2008

El interior del bosque.


Este libro es una novela negra donde el crimen y el misterio son los principales temas. Su autor es el extremeño Eugenio Fuentes.

La historia comienza cuando una chica joven, Gloria, está dando un paseo sola por la Reserva de un pueblo llamado Breda. A continuación, es brutalmente asesinada con un cuchillo y se inicia una investigación.

El novio de la chica, Marcos Anglada, contrata al detective Ricardo Cupido para que investigue el caso y llegue hasta donde la policía no puede llegar. Cupido decide bucar información hablando con "el Alkalino", ya que es un hombre con muy buenas fuentes. Éste cree que doña Victoria y su ahijado, el abogado Expósito, tienen algo que ver, ya que llevan veinte años luchando para que no los expropien unas tierras que posee doña Victoria en el Paternóster.

A partir de ahí, Cupido empieza a investigar y a comprobar la coartada de todos los posibles sospechosos, basándose en una única pista: un pin que la víctima arrancó a su agresor de la ropa.

Más tarde otra chica joven es asesinada de la misma manera en la Reserva, esto hace pensar que se trata de un maníaco y que no es nada personal, por tanto, Anglada despide a Cupido. Esta opinión cambió cuando aparece asesinado Molina, el guarda de la reserva, de un disparo.

Cupido supo, por el primo de Gloria, que ésta poseía un diario, por lo que se obsesionó por encontrarlo, seguro de que ahí estaría toda la verdad para resolver el caso.

Finalmente, el detective encuentra el diario en la casa de Gloria y, leyéndolo, descubre que los autores de los tres crímenos fueron su novio (Marcos Anglada) y el también abogado y compañero de carrera de su novio (Octavio Expósito), matando Anglada a la segunda chica y Expósito a Gloria y al guarda Molina, ya que éste lo sabía todo.


Esta novela me ha gustado mucho, ya que es una obra que engancha al lector desde el principio, de fácil compresión y lenguaje y con un argumento enigmático, por lo tanto, se la recomiendo a todo el mundo.



sábado, 9 de febrero de 2008

Cuando te nombran - Gloria Fuertes


Cuando te nombran,
me roban un poquito de tu nombre;
parece mentira,
que media docena de letras digan tanto.
Mi locura seria deshacer las murallas con tu nombre,
iría pintando todas las paredes,
no quedaría un pozo
sin que yo asomara
para decir tu nombre,
ni montaña de piedra
donde yo no gritara
enseñándole al eco
tus seis letras distintas.
Mi locura sería,
enseñar a las aves a cantarlo,
enseñar a los peces a beberlo,
enseñar a los hombres que no hay nada,
como volverme loco y repetir tu nombre.
Mi locura sería olvidarme de todo,
de las 22 letras restantes, de los números,
de los libros leídos, de los versos creados.
Saludar con tu nombre.
Pedir pan con tu nombre.
- siempre dice lo mismo- dirían a mi paso, y yo, tan orgullosa, tan feliz, tan campante.
Y me iré al otro mundo con tu nombre en la boca,
a todas las preguntas responderé tu nombre
- los jueces y los santos no van a entender nada-
Dios me condenaría a decirlo sin parar para siempre.



Gloria Fuertes (1918- 1998), novelista y poeta española, que en su última etapa se ha dedicado casi por completo a la literatura infantil. Nació en Madrid en 1918. Cercana al surrealismo ("sin haber leído a ningún surrealista") y al postismo, movimiento en el que participó junto a Eduardo Chicharro y Carlos Edmundo de Ory.
Además de aprender las "asignaturas propias de mi sexo" en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer, estudió Biblioteconomía e inglés. Estuvo becada en Estados Unidos (1961) y en 1972 obtuvo la Beca March de Literatura Infantil.
La obra de Gloria Fuertes se distingue por un tono subjetivo irónico con el que se hunde en temas tan universales y transcendentes como la muerte, el amor o el dolor. Sus poemas son de una gran musicalidad y una cadencia propia del lenguaje oral, y están regados con metáforas chocantes y otros juegos lingüísticos siempre llenos de encanto y aparente ingenuidad y sencillez.
Los que escriben poesía dicen de ella que pertenece a la generación del 50, al grupo de los poetas sociales, al de la poesía cotidiana, a los filopostistas o postistas de segunda generación, etc. A ella no le gustaba que la encasillaran. Tampoco le gustaba que la llamaran “poetisa”.
En 1965 gana el Premio Guipúzcoa por Ni tiro ni veneno ni navaja . En 1968, publica su obra más lograda: Poeta de guardia y Cangura para todo, primer libro de cuentos para niños, mención en el Premio Internacional Hans Christian Andersen. Y al año siguiente recibe un Accésit del Premio Vizcaya por Cómo atar los bigotes al tigre.
El tema del poema es el amor tan fuerte que hace que el nombre de esa persona sea tan importante e imprescindible.
El poema presenta versos de arte menor y mayor y su rima es consonante.

viernes, 8 de febrero de 2008

La sombra del viento


Este libro nos cuenta, a través de un chico llamado Daniel, la historia de Julián Carax y la suya propia. Dos historias similares y llenas de misterios que se van descubriendo a lo largo de toda la obra.

También se refleja el paso del tiempo a lo largo de toda la trama, ya que cuando Daniel se hace con el único ejemplar de La sombra del viento es un niño de diez años, pero según va indagando sobre la vida de Julián Carax (el autor), va pasando el tiempo y el protagonista va madurando física y psicológicamente.

El libro está lleno de misterios, sorpresas e historias que no tienen desperdicio ninguno por lo que se lo recomiendo a todo el mundo, le guste o no leer, ya que engancha al lector desde las primeras páginas.

Sin lugar a dudas, es uno de los mejores libros que he leído.